En este proyecto comenzamos con la
fotografía de puesta en escena realizada a partir de una obra de
Goya.
Después de estudiar su vida y obra en clase, nos fuimos al Museo Goya para aprender la técnica del grabado y conocer más de cerca las series de grabados que allí se exponen: Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y Los Disparates.
El proceso de elaboración de un grabado es muy laborioso, esta experiencia nos ayudó a comprender la genialidad, dedicación y maestría del pintor.
Proceso de elaboración de un grabado a la punta seca:
 |
Calcamos nuestro dibujo en la plancha de zinc |
 |
Después repasamos las lineas con el buril, rayando la plancha |
 |
Luego entintamos las planchas |
 |
Retiramos el exceso de tinta, primero con papel de periódico |
 |
y luego con una muñequilla de gasa |
 |
El papel para hacer la estampa hay que mojarlo |
 |
y absorver el exceso de agua con papel de periódico |
 |
Se coloca el papel sobre la plancha entintada |
 |
y se pasa por el tórculo |
 |
Y este es el resultado |
Algunos ejemplos de todo el proceso:
 |
El quitasol |
 |
La duquesa de Alba |
Fotografías, planchas y grabados realizados en el curso 2016-17
 |
El general Palafox a caballo |
 |
Reinterpretación de Irene Embid |
 |
Plancha de zinc |
 |
Estampa |
 |
Riña de gatos |
 |
Reinterpretación de Paula Salvatella |
 |
La Magdalena penitente |
 |
Reinterpretación de Pablo Royo |
En el taller con el paciente Jesús